lunes, 10 de octubre de 2011

FILA BRASILERO

El Fila Brasileño (también conocido como Cão de Fila y Cabeçudo Boiadeiro) es una raza de perro de Brasil de gran tamaño e imponente aspecto. Es, por su temperamento, considerado uno de los mejores como guardián. Su fidelidad se convirtió en un proverbio Brasileño: "Fiel como un Fila". Siempre buscando la compañía de su amo. Esta raza fue creada de la cruza del Antiguo Buldog ( temperamento agresivo ), Mastin Inglés ( fuerza corporal y vigor para morder ) y del Bloodhound ( gran capacidad de olfato para rastrear ).
Raza típicamente molosoide. Estructura ósea poderosa, conjunto rectangular y compacto, aunque armonioso y bien proporcionado. Presenta, junto con su masa corporal, una gran agilidad concentrada y fácilmente perceptible. Las hembras deben presentar una femineidad bien observable que les distinga claramente de los machos.
En España está considerada como una raza potencialmente peligrosa de perros por Real Decreto, por lo que para su posesión se debe obtener la Licencia para tenencia de perros potencialmente peligrosos y registrarlo en el Registro Municipal de animales potencialmente peligrosos correspondiente. Una de las cosas que se exige para obtener esta licencia es poseer un seguro de responsabilidad civil a terceros.










GALGO

Los galgos son perros de caza que se utilizan habitualmente para la caza de la liebre y para competir con ellos, son de cuerpo robusto y musculoso pero son muy delgados.






Cuando se trata del origen de las razas de perro cuya antigüedad está demostrada, suele hablarse del parecido entre dichas razas y las representaciones caninas del Arte egipcio; el galgo no es una excepción en ese sentido. Lo cierto es que las primeras referencias escritas del Galgo ibérico se hallan en el tratado del siglo II a. C. Cynegeticus de Arriano de Nicodemia, quien fue cónsul de la Bética.
El autor, desde su experiencia personal en Hispania, describe la caza de la liebre con galgos de manera prácticamente idéntica a como se hace en la actualidad en España, añadiendo que era una costumbre propia de los hispanos sin distinción de clase social. Además diferencia entre galgos de pelo liso y pelo duro, variante esta última muy infrecuente en la actualidad en España aunque muy apreciada en otros países europeos.

PODENCO





Se denomina podenco a un tipo de perro de caza de orígenes antiguos. Existen varias razas en la actualidad a lo largo de todo el Mediterráneo: se cree que el origen de estas razas modernas está en el Antiguo Egipto (concretamente en la raza Tesem) y que los perros fueron difundidos por las costas mediterráneas por los fenicios. Su aspecto recuerda ligeramente a un chacal o a la imagen del dios egipcio Anubis.
Diversos estudios genéticos realizados en los últimos años han venido a concluir que contrariamente a la extendida creencia de que el podenco es un tipo de perro primitivo importado hace unos 3.000 años de la zona de Oriente Medio, estos perros en realidad guardan estrecha relación genética con el resto de perros de caza europeos y no son más "primitivos" que la mayoría de ellos.

BICHON MALTÉS





Su origen suele situarse hace más de 2.800 años, en la isla de Meleda, y las primeras referencias que tenemos de la raza se las debemos posiblemente a los egipcios. En tumbas de algunos faraones han aparecido estatuas que recuerdan al bichón maltés, siglo XIII a. C. En el siglo IV a. C., Aristóteles hace mención a estos perros, a los que les pone el nombre de canes malitenses.
Aparece representado en piezas de cerámica griega y es mencionado en los escritos de muchos poetas e historiadores romanos. Se le menciona desde la época del imperio romano y tal vez se le conoce desde antes. El maltés puede ser la raza faldera europea más antigua. Se sabe que fue llevada a varios lugares en las costas del Mediterráneo.
Los antepasados de esta raza vivían en las zonas portuarias de las ciudades marítimas del mediterráneo con la misión de cazar las ratas y ratones que se acumulaban en los barcos y almacenes. Su nombre, maltés, parece venir del vocablo málat, que significa puerto y no de Melitae como en principio se podría pensar. No obstante, málat es un vocablo que se usaba en muchas zonas marítimas, incluida la isla de Mljet (Dalmatia), por lo que no se puede descartar esta isla como su origen. Otra hipótesis es su procedencia de Sicilia (Melita).
En la Edad Media, los malteses fueron utilizados como animales de compañía por la nobleza europea. Les crece el pelo muy largo a estos perros, por lo cual, es necesario cepillarlos muy constantemente para que no se les caiga tanto.

Características físicas

Pesan entre 1,8 y 4 kilogramos. Siendo el peso máximo en edad adulta de 3 kg en las hembras y 4 kg en los machos. Su altura es de 20 a 25,5 cm, y tienen un cuerpo compacto.
Tienen un pelaje largo y sedoso de color blanco puro o más extrañamente marfil, en el que se permiten algunas manchas menores y muy ligeras de color amarillo o castaño muy claro. Es muy fino, suave y sedoso, de un largo considerable (casi alcanza el suelo), sin rulos pero tendente a anudarse, cuelga a los lados desde una raya que va desde la trufa al nacimiento de la cola. No tienen manto interno.
Poseen cabeza de tamaño mediana con frente pequeña, cráneo redondo. La nariz es negra. y sus ojos grandes, ovalados, de color marrón oscuro con párpados negros, atentos y muy oscuros. Su hocico es medianamente largo, fino, se va estrechando hasta llegar a la nariz. Las orejas son largas, caídas y peludas, de implante bajo, colgando muy cerca de la cabeza, como apoyándose, en la parte del hocico se le queda marrón de mayor.
Tienen las patas cortas y rectas. Su cola es elegante y está cubierta de abundante pelo, y se presenta curvada sobre su dorso.
Viven usualmente de 9 a 12 años.

PASTOR ALEMAN


l 24 de Abril de 1899 nació el Club del perro de pastor alemán en Alemania , los fundadores fueron, el maestro de caballería, capitán Max Emil Friedrich von Stephanitz y un grupo de entusiastas amigos. El capitán Friedrich von Stephanitz trazó todos los esquemas del SV, creó el primer libro de orígenes e inscribió el primer ejemplar Horand v. Grafrath von Stephanitz, también elaboró el estándar del perro de pastor alemán, siendo salvo pequeñas modificaciones el actualmente vigente.

En 1922 se puso en funcionamiento el libro de selección  siendo inscritos todos aquellos ejemplares sometidos a un exhaustivo exámen por un maestro confirmador donde los elegidos reunían inmejorables características para la mejora de la raza.

Actualmente se sigue practicando dicho mecanismo, donde los planteamientos son mucho más exigentes, por ejemplo, el control obligatorio de displasia de cadera, pruebas de trabajo.

Es por esto que se realizan este tipo de pruebas, ya que es una forma de garantizar la continuidad del standard. En las siguientes fotografías podemos ver un ejemplo de como se mantienen las características a lo largo de las generaciones:



Hoy en día el SV reúne una infraestructura envidiable, elaborando a través de modernos medios de informática, todos los documentos, así como pedigree, libros de selección, etc... y facilitando datos a todos sus asociados, repartidos por el mundo entero. Con más de 100.000 socios el se sitúa al frente de cualquier entidad canina. Su presidente, el prestigioso criador Herman Martin  y el jefe de cría Ernest Beck  asumen la gran responsabilidad de la cría moderna del actual pastor alemán. Ambos juzgan cada año el mayor evento monográfico de la raza . La Siegerschau, campeonato de cría de Alemania, agrupa en distintas categorías según edad y sexo más de 1.500 ejemplares de magníficas características. El carácter del perro es objeto de un esencial seguimiento por parte de los jueces, el ejemplar que reacciona con inseguridad o miedo, obtendrá una calificación de insuficiente.

Para participar en un campeonato de tal magnitud, es imprescindible para la clase abierta un título de trabajo, libre de displasia y, pasar una prueba de coraje.

Uno de los momentos culminante de la Siegerschau es sin lugar a dudas, la clase abierta machos, por el interés de las calificaciones y el nombramiento de los VA  sobre estos perros se invertirán la mayoría de las trayectorias genéticas durante el próximo año. Los nuevos titulares tendrán el privilegio de cubrir las mejores reproductoras del país, siempre respetando un máximo de 60 cubriciones anuales, autorizado por el SV.



Hoy en día, esta raza no es sólo una de las más queridas y admiradas por los amantes de los perros, sino que sus cualidades también le han permitido trabajar en ejércitos, esta raza fue utilizada como perro rastreador durante la segunda guerra mundial por el ejército nazi y policías. De hecho, los servicios prestados durante las dos guerras mundiales le granjearon un respeto y admiración universales.

BULLDOG AMERICANO













La raza se desarrolló en Inglaterra en el siglo XIII con la finalidad de pastorear el ganado y cuidar la propiedad. En un tiempo se utilizó para el Bull Baiting (antiguo juego que enfrentaba en lucha a perros y toros). En 1835 el Bull Baiting fue prohibido, entonces la raza original fue desapareciendo y surgió el menos atlético Bulldog Inglés. El Bulldog original fue preservado por inmigrantes que trajeron sus perros al sur de los Estados Unidos

Apariencia

Debe presentar una apariencia maciza aunque de líneas esbeltas y deportivas. El manto de pelo debe ser liso, corto y pegado al cuerpo. Su color puede ser blanco, blanco atigrado con color rojo o marrón. Se permite hasta un 90% de color, siempre y cuando el blanco resalte en la cabeza. No está permitido que presente máscara negra o manchas negras. Su cráneo es largo y plano con el stop bien marcado. Los ojos son redondos, de tamaño medio, y el color de ojos más apreciado es el castaño oscuro con contorno en negro. Los ojos azules se permiten pero se les considera una falta leve.
TALLA Y PESO

  • Macho: 57-67 cm, 35-55 kg.

  • Hembra: 53-65 cm, 30-45 kg.


jueves, 6 de octubre de 2011

BULLDOG INGLES


















Su origen está en el «antiguo perro griego», kelb thal gliet, o perro de toros maltés: una raza importada a Inglaterra, que cruzada con antiguos mastines dio origen al antiguo bulldog inglés.
El bulldog de antaño era más ligero y similar al Bóxer que al rechoncho bulldog actual; era un animal puramente deportivo. Fue usado en la creación de otras razas como: Bullmastiff, Boxer, Bull Terrier, y algunos sabuesos como el Beagle de tipo antiguo. Como perro de pelea era un animal que solo aceptaba el desafío de animales mayores tales como osos, toros e incluso leones.
El origen del nombre se debe al hecho de ser un perro de carniceros, es decir, su función era hacer correr a los toros, por creerse que así su carne era más suave. Aunque es probable que sea una deformación del nombre Band dog o «perro aguerrido».
Hay que tener en cuenta que los bulldogs antiguos no tienen que ver nada con el actual, sólo fueron modificados con cruces con otras razas como el Pug o Carlino; raza de la cual el bulldog heredó su achatado hocico así como su regordeta musculatura.
Los bulldogs antiguos eran perros de aspecto variado, a veces perros de hocico alargado y de todos los colores. Ha de tenerse en cuenta que el antiguo bulldog era un animal de trabajo por lo cual se le daba mucha importancia al carácter.
El bulldog inglés actual es un animal orientado a la competición en exposiciones de belleza. Es inteligente, limpio y muy manso; es un excelente animal de compañía.
Una mas exacta definicion del nombre de la raza "Bulldog", descomponiendo la palabra inglesa al castellano "Bull=toro" y "Dog=perro" nos encontrariamos con la definicion de "Perro para el toro" que en años pasados era para lo que se utilizaba... peleas con toros.


Bulldog Ingles